Preservación del Patrimonio cultural gastronómico e innovación nutricional en la seguridad y soberanía alimentaria

Este enfoque busca desarrollar nuevas estrategias para mejorar la seguridad y soberanía alimentaria a través de la innovación nutricional. Se investigan sistemas agroalimentarios sostenibles, con especial énfasis en el uso de recursos locales y técnicas regenerativas para producir alimentos de manera eficiente y saludable. Además, se promueve la integración de tecnologías y prácticas que contribuyan a la resiliencia de los sistemas alimentarios, asegurando el acceso equitativo a alimentos nutritivos y sostenibles.

Laboratorios

Laboratorio Planta Piloto
Este laboratorio de 99 m² posee un gran componente práctico para el diseño y desarrollo de productos en 4 líneas de producción, tales como lácteos, cárnicos, panificación y Fruver, cuenta con los equipos requeridos para llevar a cabo estas actividades. Este Laboratorio cuenta con especificaciones de construcción y protocolos de operación, acordes a normativas para la manipulación de alimentos y para el consumo humano.
Laboratorio de Biología
Este laboratorio cuenta con equipos para el estudio de la Biología animal, Vegetal y Microbiología. Apoya básicamente el programa de Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Biomédica, Ciencias Culinarias, e investigaciones en Biotecnología en prácticas de: Biología celular vegetal, animal, microbiología, entre otras en esta misma área de las ciencias básicas.
Huerta
Un proyecto integrador que combina sostenibilidad, educación y aprovechamiento de recursos. Desde 2021, este espacio evalúa la viabilidad de cultivar hortalizas en entornos urbanos, explorando desde la siembra hasta la elaboración de productos finales. Estudiantes y colaboradores aprenden sobre cuidado ambiental, aprovechamiento de residuos y recuperación de espacios urbanos, mientras disfrutan de cosechas como cilantro, perejil, romero y más, transformando cada esfuerzo en resultados tangibles y conciencia ecológica.
Laboratorio de Investigaciones
Este laboratorio de 99 m² , está dotado con equipos especializados para análisis físicos - químicos y microbiológicos, además cuenta con la asesoría de una profesional en Química y brinda servicio principalmente a los proyectos de investigación en Biotecnología, semilleros de investigación, maestría en Biotecnología y proyectos de consultoría con empresas de la región, bajo la dirección de los Docentes Investigadores de la Facultad de Ingeniería.
Laboratorio de Danza y Performance
Este laboratorio ofrece un espacio óptimo para la práctica y perfeccionamiento de la danza. Equipado con piso de madera y un sobre piso de linóleo especialmente diseñado para la ejecución de movimientos, cuenta además con barras de soporte, sonido amplificado, iluminación profesional en el techo, laterales y frente, así como espejos y un sistema de video proyección.
Laboratorio de Cocina
Con capacidad para 18 estudiantes: diseñado específicamente para el aprendizaje de técnicas culinarias de cocina, pastelería y panadería con equipos de última tecnología.
Laboratorio de Bebidas
Con capacidad para 12 estudiantes: diseño especial para el aprendizaje de técnicas de bebidas (barismo y mixología), también apto para el desarrollo de clases de cocina y pastelería
Restaurante L'Umbria
Escenario en los que nuestros estudiantes de Ciencias Culinarias de la Gastronomía desarrollan sus prácticas internas.

Proyectos Destacados

Caring Life in and from the Urban Margins: Women, Ollas Comunitarias, and Everyday Resistance in Cali, Colombia

En este proyecto interdisciplinario, estudiamos cómo las mujeres en Cali (Colombia) utilizan la cocina tanto como una estrategia de resistencia para desafiar la violencia y las múltiples formas de opresión, como un medio para co-crear nuevos mundos en el contexto de una ciudad (pos)colonial. El proyecto toma la vida cotidiana y las márgenes urbanas como puntos de partida para abordar las prácticas epistémicas y sociales de contestación y resistencia de los grupos subalternos, y para explorar cómo nuevos patrones de colonialidad y capitalismo se manifiestan y configuran la vida urbana, especialmente en el Sur Global. El proyecto se fundamenta en los principios de coproducción y apertura a diferentes formas de conocimiento y narración. Los resultados previstos incluyen una serie de talleres, un video que documenta estas actividades y un cuadernillo ilustrado con las historias de vida y testimonios de las mujeres que lideran las ollas comunitarias.

Ana María Cruz

Doctoranda en Sociología

Otras capacidades