Negocios verdes, bioempaques, turismo sostenible, hábitat sostenible y Moda Sostenible
La Universidad de San Buenaventura Seccional Cali ha diseñado una línea temática que aborda las dinámicas empresariales contemporáneas, el impulso al emprendimiento y la integración de tecnologías digitales en los negocios. Esta línea busca fomentar la innovación y sostenibilidad en las empresas a través del desarrollo de iniciativas que promuevan prácticas responsables y transformaciones tecnológicas que respondan a los retos de un entorno globalizado y digitalizado.
Laboratorios
Proyectos Destacados
Atlas de la memoria tejida. Estrategia de trabajo co-creativo para el fortalecimiento del tejido artesanal ancestral y la asociatividad de las mujeres productoras del territorio nasa ancestral Sa'th Tama Kiwe, del municipio de Caldono, Cauca. Proyecto convocatoria Orquídeas.
Fortalecer los ejercicios productivos del grupo de tejedoras del territorio Nasa Ancestral Sa’th Tama Kiwe ubicado en el municipio de Caldono –Cauca, favoreciendo la preservación de los saberes ancestrales y cosmogonía reflejada en los tejidos, mediante el trabajo co-creativo con la comunidad que lleve a perfeccionar los productos artesanales e incrementar las oportunidades comerciales para los mismos.
Claudia Marcela Sanz
Directora programa de Diseño de Vestuario
Felipe Jiménez
Magíster en Educación
Negocios verdes, competitividad y aporte al desarrollo territorial en el Valle del Cauca
Edy Lorena Burbano
Directora programa de Economía
Iván Andrés Ordoñez
Candidato a Doctor en Economía Agroalimentaria
Perfeccionamiento de procesos y transformaciones de la materia prima de fique en la elaboración de tejidos en creación con la mujeres tejedoras de las comunidades del territorio ancestral del Pueblo NASA-SA’TH TAMA KIWE, del Municipio de Caldono, Cauca.
El objetivo de esta investigación aplicada es fortalecer la autonomía productiva de las mujeres del pueblo Nasa-SA’TH TAMA KIWE, perfeccionando e innovando los procesos de transformación del fique para su implementación en la elaboración de tejidos y productos artesanales como sogas, canastos, mochilas y chumbes. A través de este proceso, se busca no solo mejorar la calidad y competitividad de sus creaciones en el mercado y aumentar sus ingresos, sino también preservar y revitalizar su identidad cultural, su cosmovisión del desarrollo y su papel dentro de la comunidad. Desde un enfoque de cooperación al desarrollo, el proyecto se estructura en tres etapas. La primera se desarrollará en los laboratorios de textiles de la Universidad de San Buenaventura Seccional Cali, donde se optimizarán las fibras de fique mediante técnicas como teñido con colorantes naturales, suavizado, ecoprint y teñido Ikat. En esta fase, se articulará el conocimiento ancestral con la innovación tecnológica, contando con la participación activa de representantes de la comunidad que compartirán sus saberes sobre el fique. La segunda etapa se centrará en la transferencia de conocimientos en el territorio del pueblo Nasa, mediante la capacitación en técnicas sostenibles de transformación del fique, garantizando que el proceso respete su cosmovisión y prácticas tradicionales. Finalmente, la tercera etapa impulsará la co-creación participativa con las mujeres tejedoras, desarrollando intervenciones estéticas que no solo fortalezcan el valor artesanal de sus productos, sino que también refuercen su identidad cultural y promuevan su reconocimiento como guardianas de un legado ancestral. Este enfoque garantiza que el desarrollo económico y la innovación respeten y fortalezcan la visión de vida de la comunidad, contribuyendo a un modelo de desarrollo sostenible y culturalmente pertinente.
Edgar Franco
Doctor en Ingeniería
Otras capacidades
-
Emprendimiento, startups, Spin off y OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación)
-
Estrategia empresarial, finanzas, marketing (neuromarketing) y administración en un mundo globalizado
-
Gestión del cambio organizacional, transformación digital e Innovación Transformativa
-
Mercado laboral, ética empresarial y responsabilidad social corporativa (RSC)