Negocios verdes, bioempaques, turismo sostenible, hábitat sostenible y Moda Sostenible

La Universidad de San Buenaventura Seccional Cali ha diseñado una línea temática que aborda las dinámicas empresariales contemporáneas, el impulso al emprendimiento y la integración de tecnologías digitales en los negocios. Esta línea busca fomentar la innovación y sostenibilidad en las empresas a través del desarrollo de iniciativas que promuevan prácticas responsables y transformaciones tecnológicas que respondan a los retos de un entorno globalizado y digitalizado.

Laboratorios

Laboratorio de Máquinas
Este espacio está dedicado al desarrollo técnico y práctico en confección, equipado con herramientas industriales como una mesa de corte, máquina cortadora, bordadora, máquinas especializadas para confección de calzado, así como máquinas planas industriales, fileteadoras y collarín
Laboratorio Planta Piloto
Este laboratorio de 99 m² posee un gran componente práctico para el diseño y desarrollo de productos en 4 líneas de producción, tales como lácteos, cárnicos, panificación y Fruver, cuenta con los equipos requeridos para llevar a cabo estas actividades. Este Laboratorio cuenta con especificaciones de construcción y protocolos de operación, acordes a normativas para la manipulación de alimentos para el consumo humano.
International Business & Finance Lab
Investigación, análisis y consultoría empresarial: Enfocados en negocios internacionales, finanzas, la economía global y el comercio internacional, ofrecemos estrategias empresariales aplicadas a mercados internacionales para asesorar a las organizaciones en su expansión y adaptación a las dinámicas globales.
Laboratorio de Microbiología
Este laboratorio cuenta con equipos para el estudio de la Biología animal, Vegetal y Microbiología. Apoya básicamente el programa de Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Biomédica, Ciencias Culinarias, e investigaciones en Biotecnología en prácticas de: Biología celular vegetal, animal, microbiología, entre otras en esta misma área de las ciencias básicas.
Laboratorio de Materiales
Este laboratorio se enfoca en el estudio y la clasificación de diversos materiales y su uso en vestuario. Está equipado con máquinas de impresión 3D y un horno de cerámica, lo que facilita la exploración de nuevas texturas y componentes en las prendas.
Laboratorio de Textiles
En este laboratorio se realizan investigaciones sobre los distintos tipos de textiles y su aplicación en el vestuario. Incluye una impresora de sublimación textil que permite experimentar con el estampado y diseño de patrones en diferentes telas.
Centro de Estudios en Turismo
Promueve la investigación, la innovación y la gestión del conocimiento en el ámbito del turismo. Su propósito es fortalecer la articulación entre la academia, el sector productivo y las entidades públicas, contribuyendo al desarrollo sostenible y competitivo del turismo en el Valle del Cauca y en Colombia.
Laboratorio de Innovación y Emprendimiento
Promueve la creatividad, el espíritu empresarial y la innovación. Apoya a las personas y las organizaciones en la búsqueda de nuevas oportunidades y soluciones en el mundo empresarial y tecnológico.
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Este laboratorio de 439,64 m² , está dotado con 26 tipos de equipos para transformación de materia prima de la industria agroindustrial. El propósito de este Laboratorio es brindar el acercamiento de los estudiantes a los procesos Unitarios industriales, tales como balance de materia, operaciones con fluidos, transferencia de calor, entre otras.

Proyectos Destacados

Atlas de la memoria tejida. Estrategia de trabajo co-creativo para el fortalecimiento del tejido artesanal ancestral y la asociatividad de las mujeres productoras del territorio nasa ancestral Sa'th Tama Kiwe, del municipio de Caldono, Cauca. Proyecto convocatoria Orquídeas.

Fortalecer los ejercicios productivos del grupo de tejedoras del territorio Nasa Ancestral Sa’th Tama Kiwe ubicado en el municipio de Caldono –Cauca, favoreciendo la preservación de los saberes ancestrales y cosmogonía reflejada en los tejidos, mediante el trabajo co-creativo con la comunidad que lleve a perfeccionar los productos artesanales e incrementar las oportunidades comerciales para los mismos.

Claudia Marcela Sanz

Directora programa de Diseño de Vestuario

Felipe Jiménez

Magíster en Educación

Negocios verdes, competitividad y aporte al desarrollo territorial en el Valle del Cauca

El programa de investigación denominado “Negocios verdes, competitividad y aporte al desarrollo territorial en el Valle del Cauca” se planea en tres etapas para
desarrollar el objetivo general de contribuir a la competitividad de las unidades productivas como parte del fortalecimiento del ecosistema de negocios verdes al desarrollo territorial del Valle del Cauca, se cuenta con el aliado de la ventanilla de negocios verdes de la CVC para acceder a los negocios registrados en esta entidad.

Edy Lorena Burbano

Directora programa de Economía

Iván Andrés Ordoñez

Candidato a Doctor en Economía Agroalimentaria

Perfeccionamiento de procesos y transformaciones de la materia prima de fique en la elaboración de tejidos en creación con la mujeres tejedoras de las comunidades del territorio ancestral del Pueblo NASA-SA’TH TAMA KIWE, del Municipio de Caldono, Cauca.

El objetivo de esta investigación aplicada es fortalecer la autonomía productiva de las mujeres del pueblo Nasa-SA’TH TAMA KIWE, perfeccionando e innovando los procesos de transformación del fique para su implementación en la elaboración de tejidos y productos artesanales como sogas, canastos, mochilas y chumbes. A través de este proceso, se busca no solo mejorar la calidad y competitividad de sus creaciones en el mercado y aumentar sus ingresos, sino también preservar y revitalizar su identidad cultural, su cosmovisión del desarrollo y su papel dentro de la comunidad. Desde un enfoque de cooperación al desarrollo, el proyecto se estructura en tres etapas. La primera se desarrollará en los laboratorios de textiles de la Universidad de San Buenaventura Seccional Cali, donde se optimizarán las fibras de fique mediante técnicas como teñido con colorantes naturales, suavizado, ecoprint y teñido Ikat. En esta fase, se articulará el conocimiento ancestral con la innovación tecnológica, contando con la participación activa de representantes de la comunidad que compartirán sus saberes sobre el fique. La segunda etapa se centrará en la transferencia de conocimientos en el territorio del pueblo Nasa, mediante la capacitación en técnicas sostenibles de transformación del fique, garantizando que el proceso respete su cosmovisión y prácticas tradicionales. Finalmente, la tercera etapa impulsará la co-creación participativa con las mujeres tejedoras, desarrollando intervenciones estéticas que no solo fortalezcan el valor artesanal de sus productos, sino que también refuercen su identidad cultural y promuevan su reconocimiento como guardianas de un legado ancestral. Este enfoque garantiza que el desarrollo económico y la innovación respeten y fortalezcan la visión de vida de la comunidad, contribuyendo a un modelo de desarrollo sostenible y culturalmente pertinente.

Edgar Franco

Doctor en Ingeniería

Otras capacidades